Ir al contenido principal

Bases de la Revisión y Actualización Curricular - Nivel Inicial


 Introducción
Para contribuir a la mejora de la calidad de vida de la sociedad dominicana, la educación y la escuela tienen un papel de primer orden, con el propósito de disponer de un currículo revisado y actualizado, acorde con las demandas de los sujetos, en un contexto altamente cambiante y retador en los ámbitos científicos, tecnológicos, culturales y en las dinámicas propias de las relaciones humanas.
En el presente, mostramos una matriz con los conceptos de cada una de las Categorías didácticas requeridas por el MINERD para una educación de conformidad a la sociedad actual; opinando acerca de la importancia de cada una de ellas en la planificación que cada docente utiliza para desarrollar su clase.
El Nivel Inicial en el Sistema Educativo Dominicano orienta la formación integral del niño hasta los 6 años, favoreciendo el fortalecimiento progresivo de todas sus potencialidades. Esta formación se concreta en este currículo, diseñado como documento e instrumento normativo para la implementación de políticas formativas y programas dirigidos a este importante segmento de la población.
Ofrecemos un resumen de los requerimientos más relevantes, considerados en esta materia, para abordar correcta y eficientemente las competencias que demanda; comenzando desde un mapa mental del nivel, hasta el perfil de egreso que debe tener cada estudiante al completar esta modalidad.




1.    Complete la siguiente matriz con las informaciones solicitadas. (Bases de la Revisión y Actualización Curricular)
Categorías Didácticas.
Definición.
Importancia para la planificación. (Mínimo, 50 palabras) (Personal)
Competencias Fundamentales.
Expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y significatividad. Son transversales, porque permiten conectar de forma significativa todo el currículo. Se sustentan en los principios de los derechos humanos y en los valores universales.
Las competencias fundamentales del currículo dominicano son:
Ética y Ciudadana.
Comunicativa.
Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo.
Resolución de Problemas.
Científica.
Ambiental y de la Salud.
Personal y Espiritual.
Es importante que se estime porque promueve valores para el desarrollo integral del ser humano, y por su característica transversal, se requiere que participe y colabore en las diferentes asignaturas, temas y niveles. Por ejemplo, el derecho a la libre expresión debe ser enunciado, respetado y promovido por cada docente en las diferentes enseñanzas que imparta, de manera directa o indirecta.
Competencias Específicas.
Se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la mediación de cada área de conocimiento. Se orienta a partir de las competencias fundamentales y apoyan su concreción, garantizando la coherencia del currículo en términos de aprendizaje.
Debe ser incluida en una planificación, porque hace referencia a los objetivos de aprendizaje de cada área y lo que se desea lograr en cada uno de los estudiantes. Y como esta se orienta a partir de las competencias fundamentales, debe guardar una correlación a las metas que persigue el currículo general.
Contenidos Conceptuales.
Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Los contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales del conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del estudiantado se considera esencial para el desarrollo de las competencias.
En este diseño curricular se clasifican en: informaciones sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes.
Se hace necesario la conceptualización de los contenidos a impartir en cada planificación. A través de los mismos, tenemos un marco de referencia para distribuir todo el transcurso de la clase, dosificando a cada uno de ellos la medida de tiempo e importancia que requieren; procurando enseñar a los estudiantes como abordarlos, los procedimientos a utilizar para su resolución y lo que nos proponemos alcanzar en las actitudes del estudiantado.
Estrategias.
Constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con las comunidades. Se refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo y físico, es decir, de las competencias necesarias para actuar socialmente.
Para la construcción de conocimientos en los estudiantes, la planificación de actividades, sistemáticamente organizadas, es fundamental para alcanzar los logros que nos proponemos. Contar con una planificación eficiente, en cuanto a las actividades, nos permite contar con una participación activa de parte de los alumnos, y logramos ese desarrollo socio-afectivo en ellos, que estimula la construcción de sus propios conocimientos, de una forma más práctica y comprometida.
Actividades.
Recuperación de experiencias previas.
Exposición de conocimientos elaborados y/o acumulados.
Descubrimiento e indagación.
Inserción de los maestros y el alumnado en el entorno.
Socialización centrada en actividades grupales.
Indagación dialógica o cuestionamiento.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
Aprendizaje Basado en Proyectos.
Sociodrama o dramatización.
Técnica de Estudio de Casos.
El debate.
Incluir en la planificación todas estas actividades nos permite, partiendo de experiencias y/o conocimientos previos, alcanzar las competencias necesarias en los estudiantes.  Disponer de las mismas, nos brinda un valioso recurso para orientarnos a las actividades que mejor nos permita alcanzar los objetivos. Como muestra, con la aplicación del Sociodrama o dramatización, logramos emocionar y motivar a los alumnos para que investiguen sobre la simulación del hecho que quieren representar, se consigue que trabajen en grupo, que deduzcan y adapten a su disponibilidad al guion y creen ambientes con la utilización de recursos que ellos mismos dispondrán.
Recursos.
 Los recursos de aprendizaje favorecen el desarrollo de competencias, ayudan a organizar el conocimiento, facilitan el proceso de investigación, promueven el autoaprendizaje, estimulan la imaginación y dan soporte al desarrollo de procesos educativos dinámicos y participativos.
Desde el enfoque de competencias se hace necesario diversificar los tipos de recursos empleados, combinándolos de acuerdo a contenidos, usos y formatos. Se recomienda integrar al aula materiales impresos, manipulativos, recursos del contexto natural y sociocultural, audiovisuales, audios y otros recursos tecnológicos. A estos se agregan aquellos que maestros y estudiantes puedan crear aprovechando los materiales de su realidad.
Es fundamental que en una planificación se muestren los recursos a utilizar en la aplicación de los temas. Para darse a entender en cuanto al proceso de la clorofila o las partes de una planta, se hace imprescindible que los estudiantes dispongan o lleven una planta; deben tener el contacto físico, deben manipular y empatizar con la misma; esto solo como un ejemplo. Implementar el uso de las TIC, ya no es necesario recordarlo, porque sabemos que esta generación es nativa digital; muchos videos de YouTube son más explicativo, entretenidos y motivacionales que cualquier libro o exposición oral.
Evaluación.
Es un proceso sistemático y continuo de recogida de informaciones relevantes con la finalidad de que los actores del proceso educativo reconozcan y aprecien la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes.
Algunas de las estrategias de evaluación que se sugieren en un currículo orientado al desarrollo de competencias son:
Observación de un aprendizaje y/o registro anecdótico.
Mapas conceptuales y semánticos.
Portafolios.
Diarios reflexivos de clase.
Debates.
Entrevistas.
Puestas en común.
Intercambios orales.
Ensayos, trabajos.
Resolución de problemas.
Estudios de casos.
Pruebas situacionales para resolver casos.
Pruebas de desempeño o ejecución.
Rubricas.
Escalas y pautas de observación y actitudinal.
Toda planificación debe incluir la forma de evaluar un tema o asignatura. Las evaluaciones muestran integralmente las pruebas, el progreso de los estudiantes en clase y los objetivos que se propone todo el sistema educativo para mejorar el aprendizaje. Por eso, no se trata de solo evaluar los conceptos y hechos, sino también procedimientos, valores y actitudes, ya que se pone de manifiesto tanto la forma de enseñar como la evaluar del profesorado. La evaluación no es un fin en sí mismo, sino un medio para contribuir con la mejora educativa”. 
  

2.    Presente un resumen del Nivel Inicial que contenga:

a.     Mapa conceptual que ilustre la estructura del Nivel Inicial de acuerdo a la más reciente actualización curricular.





b.    Funciones del Nivel.

Nivel Inicial cumple funciones pedagógicas, que son funciones de carácter eminentemente sociocultural a largo plazo.

1.     La promoción de las potencialidades y capacidades de los alumnos y las alumnas, mediante la participación en una experiencia rica en estímulos y plena de procesos que intervienen en el conocimiento, como son la percepción, la memoria, la imaginación, la expresión y comunicación, el entendimiento. La emoción y los sentimientos son también capacidades humanas que se promueven, las cuales, de hecho, funcionan como catalizadores o motores de los procesos de conocimiento, y como causa de las relaciones interpersonales.
2.     Trabajar para fomentar el desarrollo de nociones, preconceptos, así como procedimientos, valores y actitudes. Es dependiente de la función anterior ya que las emociones y los sentimientos van dando lugar a valores y actitudes cada vez más abstractos y de elevado compromiso social.
3.     La prevención educativa y la detección de necesidades especiales en los niños y las niñas; anticiparse a las circunstancias que puedan afectar el desarrollo de capacidades, tomando decisiones oportunas que incidan directamente en la calidad de vida del niño y de la niña y en el desarrollo de procesos de aprendizaje significativo.
4.     La orientación a las familias tiene el propósito de apuntar informaciones y líneas de acción para el trabajo educativo que realizan los padres y las madres. A través de “escuelas de padres y madres”, asociaciones, encuentros individuales y contactos de diversa índole, la orientación a las familias se revaloriza en la sociedad actual, dada la complejidad de la vida con sus múltiples demandas y la consecuente disminución en la atención que reciben los niños y las niñas.


c.     Presente la distribución del tiempo en un día de docencia.

En el siguiente cuadro, tomamos como referencia el Horario de Actividades utilizado en el Nivel Inicial de Pre-primario para la Tanda Extendida.

HORA
PERÍODO
ACTIVIDADES
7:30 a 8:00
am
Recibimiento de
los niños y desayuno
Bienvenida a los niños y a sus familias, organización de los infantes para la ingesta de los primeros alimentos del día (desayuno).
8:00 a 8:15
am
Ceremonia de entrada
Izar la bandera, himnos, cumpleaños.
Festividades comunitarias, locales, regionales y nacionales.
8:15 a 9:00
am
Encuentro del grupo
Inicio del día con saludos, canciones, verificación de asistencia, cartel del tiempo, descripciones, poemas, rimas. Conversaciones integradoras sobre diversos temas (conceptuales, procedimentales y actitudinales).
9:00 a 9:50
am
Juego-Trabajo
Planeación, desarrollo, orden y evaluación.
9:50 a 10:20
am
Juego al aire libre (recreo)
Estos pueden ser libres y/o acompañados por el educador.
10:20 a 10:30
am
Higiene y descanso
Lavado de manos y cara, tomar agua, descansar y hacer ejercicios de relajación.
10:30 a 11:25
am
Experiencias grupales
(grupo grande y grupo pequeño)
Las actividades de grupo grande son diferentes cada día (colorear, modelar, utilizar materiales estructurados y otros que no conlleven la observación directa del educador).
Las actividades de grupo pequeño son iguales en una misma semana, pero con grupos de niños distintos (trabajo con el libro, uso de la tijera, pintura, presentación de algún material nuevo, otros). Este grupo trabaja de manera directa con el educador. No más de 8 niños por día.
11:25 a 11:40
am
Higiene
Lavado de las manos antes del almuerzo.
11:40 a 12:15
pm
Almuerzo
Recordar normas y orientación para el almuerzo.
12:15 a 12:30
pm
Higiene
Lavado de las manos, cara y cepillado de los dientes después del almuerzo.
12:30 a 1:15
pm
Descanso
Acostados (en colchonetas, toallas, colchas o paño del tamaño del niño) y escuchando música suave, los niños bajo la supervisión de los docentes, realizan su descanso.
1:15 a 1:50
pm
Actividad grupal
Cada día se realizan actividades de:
Expresión musical.
Literatura infantil.
Expresión gráfico plástico.
Expresión corporal.
Educación física.
1:50 a 2:45
pm
Talleres curriculares
Cada día, el docente planifica diferentes talleres:
Creatividad literaria.
Música.
Expresión corporal y de psicomotricidad.
Educación artística (artes visuales, expresión plástica).
Títeres y teatro.
2:45 a 3:30
pm
Experiencias grupales
(grupo grande y grupo pequeño)
Las actividades de grupo grande son diferentes cada día (colorear, modelar, utilizar materiales estructurados y otros que no conlleven la observación directa del educador).
Las actividades de grupo pequeño son iguales en una misma semana, pero con grupos de niños distintos (trabajo con el libro, uso de la tijera, pintura, presentación de algún material nuevo, otros). Este grupo trabaja de manera directa con el educador. No más de 8 niños por día.
3:30 a 3:50
pm
Juegos y actividades al aire libre (recreo)
Juegos libres acompañados por el educador (juegos dirigidos).
3:50 a 4:00
pm
Evaluación del día, organización y despedida
En este momento, el educador motiva los niños para que expresen cuánto aprendieron y cómo se sintieron, organizan el aula, realizan acuerdos para el próximo día de clases.

  
d.    Competencias que se deben desarrollar en los niños y niñas.

i.       Competencia de ética y ciudadana.
1.     Se relaciona con otros con respeto, armonía y sentido de igualdad.
2.     Identifica sus necesidades e intereses, así como algunos de sus derechos y deberes.
3.     Participa en la creación de normas de convivencia y respeta las reglas establecidas.
4.     Se sensibiliza ante situaciones de injusticia del entorno natural y social.
5.     Identifica y valora elementos de la cultura dominicana y de otras culturas.

ii.               Competencia comunicativa.
1.     Expresa y comprende ideas, pensamientos, sentimientos y emociones en su lengua materna.
2.     Interpreta y hace uso de símbolos para representar ideas y relaciones.
3.     Se inicia en los procesos de lectura y escritura de textos en su lengua materna.
4.     Recuerda y relata historias y hechos cotidianos.

iii.             Competencia de pensamiento lógico, creativo y crítico.
1.     Percibe y comprende la realidad.
2.     Usa elementos de su imaginación y fantasía para crear o transformar objetos y dar respuestas para explicar la realidad de forma creativa.
3.     Progresivamente emite juicios de valor y da explicaciones. Es posible que cuestione las opiniones de otras personas.

iv.             Competencia de resolución de problemas.
1.     Reconoce algunas situaciones problemáticas de su entorno inmediato y plantea algunas soluciones.
  
v.               Competencia científica y tecnológica.
1.     Muestra curiosidad por su entorno natural y social.
2.     Identifica algunas situaciones susceptibles de ser investigadas.

vi.             Competencia ambiental y de salud.
1.     Conoce y practica algunos hábitos de salud.
2.      Conoce y protege su entorno natural y social.
3.     Identifica amenazas y factores de riesgo en su entorno.
4.     Sigue instrucciones establecidas en caso de emergencias.

vii.           Competencia de desarrollo personal y espiritual.
1.     Reconoce algunas de sus características, gustos o preferencias como distintas a las de otros.
2.     Identifica sus habilidades y las usa para lograr metas y realizar tareas apropiadas a su edad y etapa de desarrollo.
3.     Identifica algunas de sus limitaciones y con ayuda desarrolla destrezas para superar dificultades que debe enfrentar.
4.     Inicia el logro de su autoconocimiento, autoestima, autonomía, autocontrol y manejo adecuado de sus emociones.
5.     Participa en actividades de juego con sus pares y otras personas de manera colaborativa.
  

e.     Estrategias de enseñanza sugeridas.

Estrategias pedagógicas
Descripción
Juego de exploración activa
Ofrece oportunidades a los niños para explorar y aproximarse al ambiente en diferentes espacios de juego; los educadores ubican y organizan distintos tipos de materiales y recursos para que los infantes puedan experimentar, expresar y socializar con los y las demás. Al poner en práctica la estrategia de exploración activa se estimula la curiosidad, el desarrollo de la autonomía, iniciándose en la toma de decisiones, la espontaneidad y las actitudes de socialización y respeto a los y las demás.
Estrategias de socialización centrada en actividades grupales
Los niños perciben el mundo que les rodea y comienzan a descubrirlo, partiendo de su propio cuerpo mediante los sentidos. Esta estrategia procura identificar cómo perciben y expresan las experiencias vividas, sentimientos, opiniones y nivel de comprensión de una situación determinada.
El juego
Es la estrategia pedagógica por excelencia, ya que es la manifestación más importante de los niños y las niñas. Mediante el juego aprenden de manera natural, pues es un canal para expresar sus deseos, imaginación y fantasía; permite elaborar situaciones hipotéticas o ficticias que reflejan cómo el niño percibe y comprende el mundo. El docente debe favorecer el juego, no sólo como un momento específico de la rutina en el Nivel Inicial, sino que todas las situaciones de aprendizaje deben tener carácter lúdico, propiciando la autonomía, la alegría, el disfrute, la creatividad y el buen humor. El juego es un derecho, por tanto, los educadores deben velar por su cumplimiento.
Dramatización
El niño dramatiza de manera natural y espontánea situaciones cotidianas utilizando la fantasía y su imaginación para recrear la realidad, personajes y darles vida a objetos de acuerdo a su propia percepción. El educador puede utilizar la dramatización con intencionalidad pedagógica, convirtiéndose en una estrategia idónea para representar situaciones reales o imaginarias. Para implementarla se puede partir de situaciones cotidianas, noticias, cuentos, narraciones, historias, experiencias vividas, entre otros.
Inserción en el entorno
Esta estrategia favorece que el interactúe con su realidad inmediata construyendo aprendizajes a partir de la exploración, percepción y comprensión de su entorno sociocultural y natural.
f
.      Estrategias de evaluación.

A continuación, se presentan las técnicas que se utilizan para evaluar el desarrollo y aprendizaje de los niños:

Observación: Permite al educador recoger informaciones del desempeño de los niños en diferentes momentos y contextos, tanto en actividades espontáneas, creadas por ellos, así como en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Entrevista: Consiste en una conversación entre el educador o la educadora y la familia con un fin determinado.

Revisión de producciones: Ofrece información valiosa sobre el proceso de desarrollo de las competencias de cada niño. Evidencia los progresos de los aprendizajes, el desarrollo de diferentes capacidades y de otras formas de expresión.

Instrumentos: Se utilizan para evaluar el desarrollo y aprendizaje de los niños.
a.     Registro anecdótico: Sirve para recopilar acontecimientos, hechos, sucesos e informaciones relevantes acerca del desarrollo de los niños. Se debe registrar el acontecimiento tal y como ocurre, haciendo una descripción con la mayor cantidad de detalles posibles, evitando juicios de valores o calificativos, así como inferencias apresuradas.
b.     Portafolio: Es una selección lógica y ordenada de las producciones de los niños. Es una colección sistemática y organizada de evidencias utilizadas por el educador, por la educadora, por el niño u otros actores para recoger informaciones relevantes sobre el proceso de desarrollo y aprendizaje.
c.     Rúbrica: Consiste en una escala que describe los criterios para juzgar la calidad de una tarea realizada por el niño; permite inferir acerca del nivel de dominio de determinados indicadores de logro o el alcance de las competencias.

d.     Pauta de observación: Evalúa indicadores representativos registrando una observación de cada estudiante. La información recolectada debe ser cualitativa, ya que es aquí donde se diferencia de la lista de cotejo y sirve de complemento.
e.     Registro de grado: Contiene diversos instrumentos que son utilizados para registrar información referida a datos personales sobre la vida del niño, tales como nombres, fecha de nacimiento, edad, datos generales de salud, vacunación, características del grupo familiar, hábitos, expectativas de la familia, información sobre la regularidad en la asistencia, así como datos relacionados a los progresos en su aprendizaje.
f.       Lista de cotejo: Consiste en una serie de indicadores relativos a características, aspectos y cualidades, respecto a los cuales interesa determinar el logro alcanzado por los niños y las niñas. Es apropiado para el diagnóstico, ya que permite al educador identificar los conocimientos previos de los niños.
Indicadores de logro: Permiten confirmar si se han desarrollado las dimensiones (en el caso del primer ciclo) y las competencias específicas. Son pistas, señales, rasgos de la competencia que evidencian el dominio de la misma y su manifestación en un contexto determinado.
Comunicación de los resultados de la evaluación: Los niños deben saber qué se espera de ellos en todo momento y los resultados de sus logros, participando activamente en el establecimiento de planes para continuar avanzando en su desarrollo.
  
g.   Resumen del perfil de egreso del Nivel Inicial, no más de 7 características.

1.     Los niños egresados del Nivel Inicial se identifican y se valoran a sí mismo. Conocen y respetan su cuerpo y el de los demás, al tiempo que asumen progresivamente hábitos adecuados de higiene, de prevención y de alimentación para su auto-cuidado y preservación de su salud. Son alegres; juegan y se divierten. Autónomo, con iniciativa propia; pueden tomar decisiones, de acuerdo a su edad, según situaciones de la vida cotidiana que se les presenten, teniendo capacidad para asumir sus derechos y deberes.

2.     Son niños seguros de sí mismo, que establecen relaciones y vínculos de afecto con su familia y la comunidad; se integran y manifiestan interés en participar en diversas actividades, trabajos en grupo, respetando normas y valores para una sana convivencia que fomenta una cultura de paz. Son capaces de identificar costumbres y hechos de su comunidad para afirmar su identidad, y a la vez respetar la diversidad cultural. Son un niño que se sienten ciudadano, agentes activos y participativos de la sociedad. No sólo reproductores de cultura sino creadores de cultura.

3.     Tienen capacidad de expresar de forma espontánea sus pensamientos, sentimientos, necesidades y experiencias de manera corporal, gestual, oral, escrita, gráfica y simbólica en intercambios de todo tipo con personas diversas; todo ello mediante la incorporación, de manera progresiva, de palabras propias de su contexto, en su lengua materna, en otras lenguas y códigos variados.

4.     Usan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como herramientas para la construcción de sus aprendizajes.
  

5.     Tienen capacidad para utilizar los sentidos que les permiten la exploración y reconocimiento de los objetos, personas, animales y plantas, mediante la identificación, formulación de hipótesis cada vez más elaboradas, y teorías sobre posibles resultados y relaciones de causa-efecto.

6.     Utilizan destrezas de pensamiento. Usan y organizan su razonamiento en forma lógica y creativa para intentar interpretar y explicar la realidad; pueden resolver problemas y situaciones que se les presenten; asumen una actitud crítica frente a la realidad y el mundo circundante.

7.     Conocedores de su medio natural y social, muestran interés y respeto por el medio ambiente; establecen, a su vez, relaciones entre los diferentes elementos, objetos y fenómenos de la naturaleza para una mejor comprensión del mundo, así como para desarrollar su curiosidad.




Conclusión
En el Pacto Nacional para la Reforma Educativa se asume “La educación de calidad como la herramienta más poderosa para realizar las transformaciones requeridas en la sociedad dominicana, en la familia y en las condiciones de vida de todos sus habitantes”. Otorgando, de igual manera, gran relevancia a las Políticas de Primera Infancia, como oportunidades para apoyar el desarrollo pleno e integral de los niños desde las etapas iniciales.
Fue de satisfactorio, aprender las definiciones e importancia que tiene para la planificación cada una de las categorías didácticas que enmarcan las Base de la Revisión y Actualización Curricular para aplicarlas correctamente en cada una de nuestras clases, que como futuros docentes nos proponemos impartir; poder lograr esas transformaciones que merece nuestra sociedad desde las etapas más tempranas de sus ciudadanos.
Los niños necesitan atención y educación integral de calidad desde sus primeros años de vida, tomando muy en cuenta las necesidades y las características propias de esta etapa, valorando la contribución que realizan los distintos contextos y realidades que, desde su singularidad, pueden aportar caminos novedosos y vías altamente creativas para dar respuestas a las distintas demandas sociales alrededor de la primera infancia.
La comprensión y manejo de cada una de las herramientas que mostramos, es la garantía de que los niños puedan desarrollar al máximo su potencial. Utilizar el Horario de Actividades, tener pendientes las Competencias que se quieren lograr en cada uno de ellos, conocer las estrategias de evaluación y de actividades sugeridas; nos facilita y encarrila hacia la dirección correcta para lograr estos objetivos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Informe de Visita a Centro Educativo - Primera Parte

Introducción La fundación del centro educativo Ana Mercedes Arias (Prof.), antes conocido como Escuela Hato del Yaque, se remonta al año 1955 cuando es nombrada la joven Ana para iniciar sus labores debajo de árboles e impartir docencia; extrayendo a jóvenes y niños de los conucos para traer otras oportunidades a esta comunidad. Después de tantos, se comprobar que la entrega y dedicación de la joven antes mencionada no ha sido en vano, pues cada docente y empleado de este plantel, mantiene vivo este legado ofreciendo nuevas competencias educativas a los moradores de este ahora Distrito Municipal. El presente material, es un informe de la visita realizada a este centro educativo donde se presenta la organización y funcionamiento del mismo; ofreciendo desde los datos generales del mismo hasta la matriculación de alumnos y profesores que este posee. Luego observa los cambios que ha recibido, fruto del nuevo sistema por competencias, que se ha ido implementando en la República Do...

Resumen del Diseño Curricular Nivel Primario - Nivel Secundario

Introducción Promover cada vez más y mejores oportunidades formativas para los niños y adolescentes, que les permitan expandir al máximo todo su potencial, continúa siendo un gran compromiso y responsabilidad del Estado dominicano. La educación tiene como finalidad la formación integral del ser humano a lo largo de toda su vida y está llamada a orientarse hacia el desarrollo de sus competencias en todos los contextos socioculturales, en perspectiva de equidad e inclusión social. En el presente trabajo, hacemos un resumen del Diseño Curricular tanto del Nivel Primario como del Secundario; resaltando los aspectos más relevantes y de interés para todos los que aspiramos a ejercer como docentes de Tanda Extendida, preferiblemente, ya que es de sumo valor que se conozca su composición y todo el contenido que dispone para llevarlo a cabo en cada clase. El diseño del Nivel Primario y Secundario son el resultado del proceso de revisión y actualización curricular iniciado por Mandato de...

Funciones de los Organismos de Participación de la Escuela

Introducción La educación constituye uno de los pilares en la vida del ser humano, pues con ella adquiere la capacidad de formular su proyecto de vida y de llevarlo a la práctica en su existencia individual, familiar y social. La familia, el escolar y la sociedad en general, conforman de manera resumida, la denominada Comunidad Educativa, dentro de la cual el individuo aspira a la instrucción, a la educación y, ante todo, a la educación integral y de calidad. Esta comunidad posee características, principios y funciones. Se caracteriza esencialmente por ser democrática, solidaria, competente, abierta al cambio y consciente. Es por esto, que se crean los organismos de participación de la escuela, y cada uno cumple una función como órgano educativo. En el presente trabajo, se plantearán las funciones de dichos organismos, que son la Junta de Centro Educativo, la Asamblea de Profesores, el Consejo de Curso, el Consejo Estudiantil, la Asociación de Padres, Madres, Tutores y Am...