Ir al contenido principal

Resumen del Diseño Curricular Nivel Primario - Nivel Secundario


Introducción
Promover cada vez más y mejores oportunidades formativas para los niños y adolescentes, que les permitan expandir al máximo todo su potencial, continúa siendo un gran compromiso y responsabilidad del Estado dominicano. La educación tiene como finalidad la formación integral del ser humano a lo largo de toda su vida y está llamada a orientarse hacia el desarrollo de sus competencias en todos los contextos socioculturales, en perspectiva de equidad e inclusión social.
En el presente trabajo, hacemos un resumen del Diseño Curricular tanto del Nivel Primario como del Secundario; resaltando los aspectos más relevantes y de interés para todos los que aspiramos a ejercer como docentes de Tanda Extendida, preferiblemente, ya que es de sumo valor que se conozca su composición y todo el contenido que dispone para llevarlo a cabo en cada clase.
El diseño del Nivel Primario y Secundario son el resultado del proceso de revisión y actualización curricular iniciado por Mandato del Consejo Nacional de Educación en abril de 2011. Mediante la Ordenanza 02-2011 se instruyó realizar esta revisión partiendo de los Fundamentos del Currículo e incorporando avances y tendencias que operan en diversos órdenes en la actualidad, sin sustituir lo que constituyen sus principios teóricos y metodológicos.
Se procura asumir progresivamente el enfoque de competencias, en cumplimiento del mandato de la Política 3 del Plan Decenal de Educación 2008-2018. La asunción de este enfoque plantea retos importantes para la educación nacional y reafirma la intención de formar sujetos capaces de actuar de forma autónoma, con las habilidades para integrar conocimientos provenientes de diversidad de fuentes de información (científicas, académicas, escolares, populares) para responder a las demandas de los diversos contextos socioculturales.
Es por estas razones que se ha de resaltar las competencias específicas desarrolladas en cada asignatura y el tiempo que se dispone a cada una de ellas para la aplicación, tanto de las estrategias de enseñanza como las de evaluación, dando a conocer desde la que representa cada Nivel, hasta el perfil de egreso que se requiere de cada alumno.
Se recomienda tomar este contenido como manual de consulta para cada docente que aspire a realizar clases de calidad y apegadas al Diseño Curricular de estos Niveles que es al desarrollo de las competencias, básicamente, mismas que necesitan los alumnos que egresan a la sociedad dominicana.
Todo el contenido desarrollado aquí, a consideración personal, es confiable para alcanzar ese desarrollo integral, tal y como lo plantea el Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana (2014-2030), la educación “está orientada a construir ciudadanía plena mediante la formación integral de personas conscientes de sus derechos y sus deberes, respetuosas de los principios y valores constitucionales; personas autónomas, solidarias, éticas y socialmente responsables, comprometidas con la igualdad y la equidad de género, la atención a la diversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente”.




RESUMEN DEL DISEÑO CURRICULAR
NIVEL PRIMARIO



  
1.    Naturaleza del Nivel Primario.

El Nivel Primario tiene como función principal garantizar el desarrollo cognoscitivo, afectivo, social, espiritual, emocional y físico de los niños que egresan del Nivel Inicial. Se espera que tomando en cuenta el desarrollo evolutivo del niño, se creen las condiciones para que los aprendizajes se realicen de manera integral y de acuerdo a sus necesidades e intereses.
Por lo tanto, se hace necesaria una transición fluida y armónica de un nivel a otro. Así, de forma natural y progresiva, el niño continuara desarrollando las Competencias fundamentales planteadas en el currículo, las cuales, al finalizar el Nivel Primario, quedarán sólidamente establecidas para conseguir su despliegue durante la Educación Secundaria. El Nivel Primario crea espacios para el desarrollo de aprendizajes que fomenten el sentido de pertenencia a una cultura, crecimiento personal y ciudadano para participar en la sociedad. Para esto desde la infancia se ha de aprender a analizar, interpretar y valorar la cantidad de información disponible, aplicando el pensamiento crítico.
Trabajar en este Nivel para un desarrollo integral supone que los niños y las niñas aprendan efectivamente a cuidar su salud empezando por conocer, cuidar y valorar su cuerpo y el de las demás personas. Fomentar en los niños y niñas la curiosidad, el cuestionamiento y la exploración de posibles respuestas contribuye a que comprendan su entorno natural y social.
Este Nivel constituye el espacio idóneo para que los niños desarrollen las habilidades de la lectura y la escritura en la lengua materna y las habilidades para comprender y manejar símbolos matemáticos que les faciliten una mayor comprensión del mundo y habilidades para la resolución de problemas de la vida cotidiana. Tanto la matemática como la lectura y la escritura son herramientas básicas para la construcción de conceptos, para la comprensión de la realidad natural y social, para la autoestima y las relaciones significativas con los otros.


2.    Mapa conceptual de su estructura.



3.    Distribución del tiempo en un día de docencia.

Tomando como referencia un curso del Nivel Primario en un día de clases cualquiera:

PERÍODO
7:30 a 8:00 am
Desayuno
8:00 a 8:15 am
Acto de la bandera
8:15 a 9:00 am
Lengua Española
9:00 a 9:45 am
9:45 a 10:15 am
Recreo
10:15 a 11:00 am
Matemática
11:00 a 11:45 am
11:45 a 12:45 pm
Almuerzo
12:45 a 1:30 pm
Ciencias Sociales
1:30 a 2:15 pm
2:15 a 2:30 pm
Recreo 2
2:30 a 3:15 pm
Educación Física
3:15 a 4:00 pm


4.    Competencias específicas que se deben desarrollar en cada asignatura.

ASIGNATURA
COMPETENCIA ESPECIFÍCA
Lengua Española
Comprensión oral
Producción oral
Comprensión escrita
Producción escrita
Lenguas Extranjeras (Inglés)
Comprensión oral
Producción oral
Comprensión escrita
Producción escrita
Interculturalidad y convivencia
Matemática
Razona y argumenta
Comunica
Modela y representa
Conecta
Resuelve problemas
Utiliza herramientas tecnológicas
Ciencias Sociales
Ubicación en el tiempo y el espacio
Utilización crítica de fuentes de información
Interacción sociocultural y construcción ciudadana
Ciencias de la Naturaleza
Ofrece explicaciones científicas a fenómenos
Aplica procedimientos científicos y tecnológicos
Asume una actitud crítica y preventiva
Formación Integral Humana y Religiosa
Valoración de la vida y la dignidad humana en apretura a la trascendencia
Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia
Educación Física
Expresión y comunicación motriz
Dominio motriz
Aptitud física y deportiva
Educación Artística
Expresión artística
Apreciación estética y artística



5.    Asignaturas que se imparten y cuántas veces a la semana.

El presente diseño del Nivel Primario, resultante del Proceso de Revisión y Actualización Curricular, ha sido elaborado para desarrollarse en las escuelas de Jornada Extendida, cuya carga horaria es de 40 horas semanales. Las comunidades educativas de las escuelas de Jornada Regular, que actualmente se encuentran en transición a Jornada Extendida, deberán hacer los ajustes curriculares de lugar para implementarlo durante la etapa de transición.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA EL NIVEL PRIMARIO
JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA
ÁREAS/GRADOS
SEGUNDO CICLO
4TO.
5TO.
6TO.
Lengua Española
7
7
7
Lenguas Extranjeras
4
4
4
Matemática
7
7
7
Ciencias Sociales
5
5
5
Ciencias de la Naturaleza
5
5
5
Formación Integral Humana y Religiosa
2
2
2
Educación Física
3
3
3
Educación Artística
3
3
3
Cursos Optativos
4
4
4
Total de horas/semana
40
40
40


  
6.    Estrategias de enseñanza sugeridas.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
DESCRIPCIÓN
Aprendizaje basado en proyectos
Los estudiantes exploran problemas y situaciones del mundo real y asumen el reto de crear o modificar recursos o procedimientos que permitan satisfacer una necesidad.

El proceso de realizar un proyecto se hace en colaboración con otros y otras, y permite obtener resultados o productos originales que generen interés y satisfacción en los y las estudiantes.
Aprendizaje por descubrimiento
Se trata de apoyar con ellos la experiencia de aprendizaje en los conocimientos de la vida cotidiana.

De esta manera la realidad se convierte en un escenario de múltiples aprendizajes, conocimientos, acciones y compromisos, a la vez que se profundiza en el conocimiento acumulado articulándolo con los conocimientos previos.
Aprendizaje basado en problemas
Se utilizan problemas semejantes a los que el estudiante enfrentará en su vida con el objetivo de desarrollar las competencias.

Se inicia con el planteamiento de un problema de la vida cotidiana que motive al alumnado a investigar y aprender sobre un determinado tema, y que le lleve a asociar contenidos de distintas áreas curriculares.

El objetivo final no es sólo resolver el problema, sino que el escenario sea utilizado como medio para que el estudiantado identifique su necesidad de aprendizaje e investigue sobre los contenidos seleccionados previamente por el o la docente.
Otras Estrategias
Indagación
dialógica
Mediante esta estrategia se formulan preguntas a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Al inicio, para introducir un tema o motivar; durante el desarrollo, para verificar la comprensión por parte del estudiantado; al finalizar, para evaluar. Al momento de formular las preguntas es importante tener clara la intención y relacionarlas con los contenidos y con los intereses del estudiantado.
El juego
Se considera como un conjunto de actividades agradables, cortas, divertidas, con reglas que permiten el fortalecimiento de los valores: respeto, colaboración grupal e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo y sí misma, seguridad, amor al prójimo, además de que fomenta el compañerismo para compartir ideas, conocimientos e inquietudes.
Técnicas
Sociodrama o
dramatización
Es una técnica que presenta un argumento o tema mediante la simulación y el diálogo de los personajes con el fin de emocionar, motivar y promover la reflexión.
Se utiliza para representar un hecho, evento histórico o una situación social. Para implementarla se determina el tema, se investiga, se asignan roles, se escribe el guion, se prepara el escenario, la coreografía, la escenografía, entre otras actividades.
Estudio
de casos
Para la aplicación de esta técnica se presenta una situación que debe ser real, es decir, se describe una dificultad por la que atraviesa una persona, una comunidad o una institución en un momento determinado.
Esta situación debe ser analizada por los y las estudiantes para poder formular alternativas de solución y hacer recomendaciones basadas en la información presentada en el caso y en investigaciones adicionales.
Se pueden utilizar casos o situaciones de una noticia o un evento que ocurre en el centro educativo, en la comunidad o en el contexto social más amplio. Al presentar el caso, no se comparte el desenlace final, sino que se promueve la búsqueda de soluciones o respuestas por parte del grupo de estudiantes.
El debate
Es una técnica en la que dos o más participantes intercambian puntos de vista contradictorios sobre un tema elegido.
Para esto, se debe seleccionar un tema, investigar sobre el mismo, asignar los roles, preparar los argumentos y las presentaciones, y realizar el debate frente a un público y/o jurado.
Cada participante expone y argumenta su postura y cuestiona la argumentación de su interlocutor. Los argumentos se construyen utilizando evidencias, ejemplos, ilustraciones, estadísticas, opiniones de expertos, etc.
Las actividades
Los y las docentes deben planificar tomando en cuenta los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes y a partir del diseño curricular y utilizando su capacidad creativa y crítica, e identificando cuándo, dónde, con qué contenidos y con qué medios desarrollarán determinados tipos de actividades (actividades de inicio, de recuperación de saberes previos, de construcción de saberes, de profundización, de ejercitación, de investigación, de evaluación).

  
7.    Estrategias de evaluación.

1.     Observación de un aprendizaje y/o registro anecdótico: son registros de situaciones, hechos, eventos en los que se desarrolló un proceso de aprendizaje.

2.     Elaboración de mapas conceptuales: son organizadores gráficos, en los que se presentan conceptos relacionados y organizados jerárquicamente.

3.     Portafolios: son la recopilación de trabajos, ejercicios relevantes, gráficas, imágenes que expresan de forma escrita y gráfica el proceso vivido por los y las estudiantes durante un período. Es muy importante registrar la reflexión que hace el estudiantado sobre su producción.

4.     Diarios reflexivos de clase: son las experiencias, ideas, sentimientos, reflexiones experimentadas por el estudiantado y registradas de manera escrita y sistemática.

5.     Debates: es una técnica de evaluación en la que se expresan opiniones encontradas sobre un tema; las ideas se sustentan en investigaciones, lecturas y experiencias.

6.     Entrevistas: es un ejercicio de preguntas y respuestas sobre uno o varios temas.

7.     Puestas en común: son las exposiciones sobre un tema en las que todos los participantes exponen sus ideas de forma oral sobre un tema, utilizando diferentes recursos y materiales como apoyo.

8.     Intercambios orales: son diálogos en los que los y las estudiantes expresan sus ideas, e intercambian opiniones sobre uno o varios temas.

9.     Ensayos: son la expresión escrita y organizada de las ideas y reflexiones que resultan de las investigaciones del estudiantado sobre uno o varios temas.

10. Resolución de problemas: es la búsqueda de la solución a un problema identificado y definido, y donde se toma en cuenta el procedimiento utilizado para la solución del mismo.

11. Casos para resolver: son pruebas situacionales reales, para ser analizadas y buscar diversas alternativas de solución.


8.    Resumen del perfil de egreso del Nivel Primario.

1.     Reconocen que son seres humanos en crecimiento, con cualidades, talentos, aciertos y también con limitaciones. Conocen y cuidan su cuerpo, desarrollan su individualidad y una sexualidad sana. Observan sus semejanzas y diferencias respecto a las demás personas y las asumen como sus iguales en dignidad y condición humana. Comienzan a aceptarse a sí mismo y a sí misma y a las personas que les rodean.

2.     Identifican y manejan sus emociones y sentimientos, tales como alegría, tristeza, dolor, enojo y actúan intentando ponerse en el lugar de la otra persona, con sentido de justicia. Desarrollan paulatinamente su inteligencia emocional y se ejercitan en la reflexión sobre sus fortalezas y debilidades y los cuestionamientos de las demás personas.

3.     Van construyendo su espiritualidad en diálogo con su ser interior, de acuerdo a la identidad religiosa de su familia, a la vez que respetan la diversidad de creencias. Muestran sensibilidad ante las situaciones de las personas de su entorno y se solidarizan con ellas.

4.     Conocen sus derechos y los defienden, a la vez que cumplen con sus deberes para con los demás. Entienden la democracia como el conocimiento y aplicación de normas y acuerdos de convivencia construidos colectivamente. Reconocen y valoran el papel que desempeñan la mujer y el hombre en la construcción de una sociedad democrática.

5.     Integran las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en su proceso de aprendizaje y las usan adecuadamente de acuerdo a sus necesidades y requerimientos.

6.     Participan de manera activa en espacios creativos de aprendizaje. Se hacen preguntas, desarrollan procesos de pensamiento lógico y de investigación. Observan la realidad natural y social con actitud de asombro y criticidad. Realizan experimentos sencillos, establecen conexiones entre los fenómenos que ocurren en la realidad, hacen inferencias sencillas, plantean conclusiones, toman decisiones, y las comparten.

7.     Buscan formas novedosas para presentar sus ideas y propuestas. Imaginan e inventan, buscan soluciones creativas a problemas de la vida cotidiana que les afectan, las ensayan, se arriesgan y aprenden de sus errores.




RESUMEN DEL DISEÑO CURRICULAR
NIVEL SECUNDARIO



  
1.    Naturaleza del Nivel Secundario.

La Educación Secundaria es el tramo de la educación formal al que acceden las y los estudiantes luego de haber cursado sus estudios primarios. En el Nivel Primario, el estudiantado ha ido consolidando el dominio de las competencias Ética y Ciudadana, Comunicativa, Desarrollo del Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Resolución de Problemas, Científica y Tecnológica, Ambiental y de la Salud, así como Desarrollo Personal y Espiritual.

Este Nivel promueve el desarrollo de una formación integral que garantice progresivamente a los/las ciudadanos/as el ejercicio autónomo y efectivo de sus propias vidas, de forma activa, productiva, consciente, digna y en democracia. En este Nivel se consolida el desarrollo de las Competencias Fundamentales y se ofrecen oportunidades de formación para el ejercicio pleno de la ciudadanía. Para ingresar a la Secundaria se debe haber cumplido con todos los requisitos establecidos en el Nivel Primario.

Ofrece además a cada estudiante espacios de exploración y desarrollo de talentos, potencialidades e intereses para crecer en autoconocimiento y estima propia. Estas condiciones son indispensables para la construcción de un proyecto de vida y la autorrealización personal, que traerán como consecuencia una integración constructiva al mundo familiar, social y laboral, así como una interacción crítica y creativa con su entorno.

El Nivel Secundario fomenta también el interés y la curiosidad del estudiantado. De igual forma, ofrece espacios y estrategias cognitivas para construir conocimientos, actitudes, valores y modos de proceder para enfrentar las incertidumbres propias de un mundo complejo.

El enfoque hacia el desarrollo de las Competencias Fundamentales desde cada área académica prepara al estudiantado para analizar las situaciones y los problemas desde una perspectiva global, no fragmentada, ofreciéndole herramientas para la comprensión de un mundo en cambio y desarrollo permanente, así como para la construcción conjunta de posibilidades de intervención viables para contribuir al mejoramiento de algunas situaciones.

La Educación Secundaria proporciona espacios de relación entre seres humanos diversos, promueve la solidaridad, la colaboración, la resolución creativa de los conflictos, la interculturalidad como valor necesario para fomentar una convivencia respetuosa y pacífica. De esta forma se favorece el desarrollo de la identidad propia en diálogo con otras culturas, proyectando una identidad cada vez más global y planetaria.
  

2.    Mapa conceptual de su estructura.






3.    Distribución del tiempo en un día de docencia.

Tomamos como muestra el horario establecido en un curso en específico para un centro de Jornada Extendida del Nivel Secundario.

HORA
PERÍODO
7:30 a 8:00 am
Desayuno
8:00 a 8:15 am
Acto de la bandera
8:15 a 9:00 am
Matemática
9:00 a 9:45 am
9:45 a 10:15 am
Recreo
10:15 a 11:00 am
Ciencias de la Naturaleza
11:00 a 11:45 am
11:45 a 12:45 pm
Almuerzo
12:45 a 1:30 pm
Lengua Española
1:30 a 2:15 pm
2:15 a 2:30 pm
Recreo 2
2:30 a 3:15 pm
Inglés  
3:15 a 4:00 pm

  

4.    Competencias específicas que se deben desarrollar en cada asignatura.
ASIGNATURA
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Lengua Española
Comprensión oral
Producción oral
Comprensión escrita
Producción escrita
Lenguas Extranjeras
Inglés
Comprensión oral
Producción oral
Comprensión escrita
Producción escrita
Interculturalidad y convivencia
Francés
Comprensión oral
Producción oral
Comprensión escrita
Producción escrita
Interculturalidad y convivencia
Matemática
Razona y argumenta
Comunica
Modela y representa
Conecta
Resuelve problemas
Utiliza herramientas tecnológicas
Ciencias Sociales
Ubicación en el tiempo y el espacio
Utilización crítica de fuentes de información
Interacción sociocultural y construcción ciudadana
Ciencias de la Naturaleza
Ofrece explicaciones científicas a fenómenos
Aplica procedimientos científicos y tecnológicos
Asume una actitud crítica y preventiva
Formación Integral Humana y Religiosa
Valoración de la vida y la dignidad humana en apretura a la trascendencia
Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia
Educación Física
Expresión y comunicación motriz
Dominio motriz
Aptitud física y deportiva
Educación Artística
Expresión artística
Apreciación estética y artística


5.    Asignaturas que se imparten y cuántas veces a la semana.

El presente diseño del Nivel Secundario, resultante del Proceso de Revisión y Actualización Curricular, ha sido elaborado para desarrollarse en las escuelas de Jornada Extendida, cuya carga horaria es de 40 horas semanales. Las comunidades educativas de las escuelas de Jornada Regular, que actualmente se encuentran en transición a Jornada Extendida, deberán hacer los ajustes curriculares de lugar para implementarlo durante la etapa de transición.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA EL NIVEL SECUNDARIO
JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA
ÁREAS/GRADOS
PRIMER CICLO
1RO.
2DO.
3RO.

Lengua Española
6
6
6

Lenguas Extranjeras
Inglés
4
4
4

Francés
2
2
2

Matemática
7
7
7

Ciencias Sociales
5
5
5

Ciencias de la Naturaleza
6
6
6

Formación Integral Humana y Religiosa
2
2
2

Educación Física
2
2
2

Educación Artística
2
2
2

Cursos Optativos
4
4
4

Total de horas/semana
40
40
40





6.    Estrategias de enseñanza sugeridas.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
DESCRIPCIÓN
Indagación dialógica o cuestionamiento
La pregunta puede ser instrumento de dominación y dependencia o de liberación y autonomía intelectual.
El estudiante que solo aprendió a contestar o a hacer preguntas cerradas en las que nada más se pide información, se informa, pero no necesariamente comprende y mucho menos analiza, evalúa o se plantea problemas.
Es importante que los y las docentes formulen preguntas abiertas que estimulen el desarrollo del pensamiento y de las competencias.
Aprendizaje basado en problemas
Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje que ayuda al estudiante a desarrollar competencias porque integra en un mismo proceso el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes de diversas áreas y disciplinas.
En este proceso el o la docente actúa como un asesor proporcionando apoyo y guía al estudiante quien es el verdadero protagonista de su aprendizaje.
Estudio de caso
Es una estrategia de aprendizaje en la que el estudiante se enfrenta a un problema concreto o caso de la vida real.
Los estudiantes deben ser capaces de analizar datos y hechos que se refieren a una o varias áreas del conocimiento, para llegar a una decisión razonada de manera grupal. Fomenta la participación de los y las estudiantes, desarrollando su espíritu crítico y creativo.
Aprendizaje basado en proyectos
Es una estrategia de aprendizaje en la que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase.
Se selecciona, junto a los estudiantes, una situación que motive y que esté relacionada con una o varias competencias, luego se establece un producto o resultado esperado, asegurando la participación de todo el estudiantado en el proceso e integrando a la comunidad.
El debate
Es una estrategia que permite que el/la estudiante enfoque sus esfuerzos en aprender aquellos contenidos, temas, informaciones y destrezas que va a utilizar para defender una posición o moción.
Dos o más participantes intercambian puntos de vista contradictorios sobre un tema elegido. El Debate también puede realizarse entre dos grupos de estudiantes.
Sociodrama o dramatización
Es una técnica que presenta un argumento o tema mediante la simulación y el diálogo de los personajes con el fin de emocionar y motivar. Se utiliza para representar un hecho, evento histórico o una situación social. Se determina el tema, se investiga, se asignan los roles, se escribe el guion, se preparan el escenario, la coreografía, la escenografía, entre otras actividades.
Otras estrategias
Recuperación de experiencias previas
Se valorizan los saberes populares de los estudiantes que pauten y garanticen el aprendizaje significativo de los conocimientos elaborados. Se puede recurrir al entorno de la escuela, al entorno familiar y hogareño, a las actividades de cuidado habitualmente desarrolladas por las mujeres o a la escuela misma.
Expositivas de conocimiento elaborados y/o acumulados
Utilizando recursos y materiales variados (orales, escritos, digitales, manipulativos, audiovisuales, entre otros). Pueden exponer los docentes, los estudiantes o también personas de la comunidad invitadas por su dominio de temáticas específicas.
Descubrimiento e indagación
Aprendizaje metodológico de búsqueda e identificación de información, así como el uso de la investigación bibliográfica y de formas adecuadas de experimentación, según las edades, los contenidos que se van a trabajar y los equipamientos disponibles. Pueden realizarse también estudios de casos y actividades diagnósticas.
Inserción en el entorno
Recuperación de las percepciones individuales, como las visitas o excursiones. Se prevé un mayor involucramiento, una dinámica de mayor intercambio con el entorno. Se trata de procurar que se logre percibir, comprender y proponer soluciones para problemas naturales, sociales y ambientales.
Socialización centrada en actividades grupales
El grupo permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de problemas y soluciones, en un ambiente de cooperación y solidaridad. Se pueden organizar y llevar a cabo son las dramatizaciones, las puestas en escena de obras de teatro, la realización de periódicos y boletines estudiantiles, la organización de entidades y grupos estudiantiles para atender intereses especiales: el baile, la ejecución musical, la plástica, entre otras actividades.
Mesa redonda
Estrategias y técnicas que el docente puede utilizar para apoyar el desarrollo de las distintas competencias. Es su responsabilidad seleccionar diversidad de estrategias, buscar y/o diseñar otras haciendo los ajustes curriculares de lugar en atención a las características de los estudiantes y sus diversos ritmos de aprendizaje, y a los criterios enunciados al inicio de este apartado.
Simposios
Foros
Talleres
Simulaciones
Entre otras
7.    Estrategias de evaluación.

En un currículo basado en el desarrollo de competencias, la evaluación es una guía para los actores del proceso educativo que posibilita determinar la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes. El fin último de la evaluación en este currículo es promover aprendizajes en función de las Competencias Fundamentales.

1.     Observación de un aprendizaje.

2.     Registro anecdótico.

3.     Elaboración de mapas conceptuales.

4.     Portafolios.

5.     Diarios reflexivos de clase.

6.     Debates.

7.     Entrevistas.

8.     Puestas en común.

9.     Intercambios orales.

10. Ensayos.

11. Resolución de problemas.

12. Casos para resolver.

13. Pruebas situacionales.

14. Actividades individuales y grupales.

15. Mapas conceptuales.

16. Mapas mentales.

17. Diagramas.


8.    Resumen del perfil de egreso del Nivel Secundario.

1.    Conoce y cuida responsablemente su cuerpo, practica adecuados hábitos de vida y de alimentación encaminados a promover su salud física, emocional y mental.

2.    Evidencia habilidad para construir argumentos válidos utilizando métodos y técnicas de indagación y construcción del conocimiento conforme a la lógica del pensamiento científico, aplicado a las realidades en que se desenvuelve desde un compromiso ético.

3.    Decide su proyecto de vida y toma decisiones significativas ante los desafíos personales, familiares e institucionales con autonomía y asertividad.

4.    Respeta y valora la diversidad de los seres vivos que habitan el planeta y asume un compromiso con la preservación continua del medio ambiente, como patrimonio colectivo fundamental.

5.    Asume una actitud crítica frente a diversas herencias culturales, sean estas locales, nacionales o globales.

6.    Se valora y confía en sí mismo o sí misma, partiendo del reconocimiento de sus fortalezas y debilidades, y se relaciona con los y las demás respetando su dignidad, capacidades y sentimientos.

7.    Se reconoce como parte de un todo que lo trasciende, profundiza en el sentido de su existencia y, por tanto, promueve valores éticos, morales, sociales, culturales y espirituales de carácter universal, que tienen por referente la Declaración Universal de los Derechos Humanos para el ejercicio de la ciudadanía.




Conclusión
Las exigencias de nuestra sociedad demandan de ciudadanos bien formados, altamente competentes, con cualidades humanas, empatía, creatividad y talento para plantear soluciones efectivas ante diversidad de situaciones, experiencias y problemas. Es decir, seres humanos que muestren sensibilidad ante las situaciones sociales y naturales que afectan a las personas, a las familias y a las comunidades.
Disponer de un material didáctico como el que se ha presentado, es de suma importancia para consultar frecuentemente como docente nombrado en una Tanda Extendida, específicamente. Contando con todas las estrategias aquí expuestas, se pudo comprobar que, para la construcción de aprendizajes significativos, debemos no solo conocerlas o digitarlas en una entrega, hay que aplicarlas en las clases, cuando llegue el momento de tener un grupo de estudiantes enfrente; esperando se atraídos por este Diseño Curricular para la construcción de sus conocimientos, el desarrollo de sus capacidades y valores personales.
La motivación y la intencionalidad pedagógica de cada docente deben hacerse presentes para que, conjuntamente con el empeño que ponen los estudiantes, sus familias y las comunidades, se pueden desarrollar procesos formativos sustentados en una visión de presente y de futuro altamente comprometida, propositiva y optimista, que será la base para la construcción de una sociedad cada vez más justa, equitativa, segura y solidaria, con la participación de todas y de todos, proyectando de esta manera los valores más significativos que definen la dominicanidad.
Como docente de Tanda Extendida se asume el compromiso de proporcionar una educación integral a todos los estudiantes, en perspectiva de calidad, pertinencia y equidad. De forma tal que los egresados de este nivel puedan participar, con elevados niveles de conciencia crítica, autocrítica y propositiva, en los procesos de mejora y transformación de sus propias vidas y de la sociedad dominicana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Informe de Visita a Centro Educativo - Primera Parte

Introducción La fundación del centro educativo Ana Mercedes Arias (Prof.), antes conocido como Escuela Hato del Yaque, se remonta al año 1955 cuando es nombrada la joven Ana para iniciar sus labores debajo de árboles e impartir docencia; extrayendo a jóvenes y niños de los conucos para traer otras oportunidades a esta comunidad. Después de tantos, se comprobar que la entrega y dedicación de la joven antes mencionada no ha sido en vano, pues cada docente y empleado de este plantel, mantiene vivo este legado ofreciendo nuevas competencias educativas a los moradores de este ahora Distrito Municipal. El presente material, es un informe de la visita realizada a este centro educativo donde se presenta la organización y funcionamiento del mismo; ofreciendo desde los datos generales del mismo hasta la matriculación de alumnos y profesores que este posee. Luego observa los cambios que ha recibido, fruto del nuevo sistema por competencias, que se ha ido implementando en la República Do...

Funciones de los Organismos de Participación de la Escuela

Introducción La educación constituye uno de los pilares en la vida del ser humano, pues con ella adquiere la capacidad de formular su proyecto de vida y de llevarlo a la práctica en su existencia individual, familiar y social. La familia, el escolar y la sociedad en general, conforman de manera resumida, la denominada Comunidad Educativa, dentro de la cual el individuo aspira a la instrucción, a la educación y, ante todo, a la educación integral y de calidad. Esta comunidad posee características, principios y funciones. Se caracteriza esencialmente por ser democrática, solidaria, competente, abierta al cambio y consciente. Es por esto, que se crean los organismos de participación de la escuela, y cada uno cumple una función como órgano educativo. En el presente trabajo, se plantearán las funciones de dichos organismos, que son la Junta de Centro Educativo, la Asamblea de Profesores, el Consejo de Curso, el Consejo Estudiantil, la Asociación de Padres, Madres, Tutores y Am...